Hay lugares que te fascinan y punto 🥰. No hay más que decir de ellos. Cuando llegamos al Museo de las Termas Romanas de Chaves nos quedamos con la boca bien abierta al imaginar la de historia que se ha escondido durante siglos en el subsuelo de esta ciudad 😮.

Quizá cuando lo visites pienses, a ver Minions, tampoco es para tanto, son unos restos romanos 🏺, pero vaya restos, amigui. Es que todavía puedes ver las piscinas, ¡y hasta tienen agua! ♨️ Pero ojito, que te espera mucho más, tienes la suerte de poder ver un yacimiento arqueológico muy especial, porque hasta nuestros días han llegado muy pocos como este 🔝.
Si todavía no te hemos convencido de que entres en este museo cuando visites Chaves, sigue leyendo 👀, que vamos a intentar que cambies de idea que, además, ¡es gratis! 💰
Índice de contenidos
¿Dónde está el Museo de las Termas Romanas de Chaves?
El Museo de las Termas Romanas de Chaves está en Chaves, en el norte de Portugal 🌄. Esta ciudad, conocida en tiempos de los romanos como Aquae Flaviae, es famosa por sus aguas termales y su puente romano.
Historia de las Termas Romanas de Chaves
¿Estás ready para descubrir el balneario termal de Aquae Flaviae? 🙄 El mismito que proyectaron aquí los romanos hace unos cuantos siglos atrás 🏗️. Pero es que este lugar es de lo más curioso, porque su construcción pasó por varias fases.
¡Halaaaa, qué curioso! 😮😮
¿Sabías que en Chaves se encuentra el balneario romano más grande de la península ibérica y uno de los más grandes del Imperio? 😮
Su construcción arrancó en el siglo I con unas termas higiénicas 🛁, esas a las que nos tienen acostumbrados los romanos. Pero cuando descubrieron que en este lugar brotaban aguas medicinales, todo cambió y convirtieron estas termas en unas termas medicinales 😊. No te creas que había muchas de este tipo, no se cree que llegaran a las 100 en todo el Imperio Romano, y tenemos la suerte de tener un ejemplo de lo más bien conservado en nuestro país vecino.

Las obras de esta segunda fase de construcción de las termas medicinales tuvo lugar a finales del siglo II y principios del III 🗓️. Los romanos aprovecharon bien las propiedades de estas aguas y las utilizaron, entre otras cosas, para tratar las secuelas después de las batallas ⚔️. Aseguraban que «el agua cura» y fueron precisamente estas aguas las que le dieron nombre a la ciudad romana: Aquae Flaviae 💦.
Se sabe que el complejo termal estuvo en funcionamiento hasta al menos el último cuarto del siglo IV. Después, un terremoto las escondió durante muchos, muchos siglos y quedaron congeladas en el tiempo ⌛. Se fue construyendo encima el Arrabalde das Couraças y llegó un momento en el que nadie se acordó de ellas 💭.
Hasta que en el año 2006 empezaron las obras para construir un parking subterráneo en este lugar y llegó la gran sorpresa que dejó al descubierto 2.000 años de historia 😮.

Y es que, aquí donde lo ves, este balneario ocupaba casi una quinta parte de la superficie de la ciudad 🏘️. Y fueron precisamente estas termas las que tuvieron un papel de lo más destacado en el desarrollo de Aquae Flaviae, la Chaves romana, porque fue por ellas por lo que el emperador Tito Flavio Vespasiano le dio este nombre y la categoría de municipio en el año 79 d. C.
El yacimiento arqueológico
Tenemos que confesarte que la musealización de este espacio nos encantó 🤩. Por eso te recomendamos que te acerques a verlo. Y es que, los restos que salieron a la luz son de lo más importantes por su monumentalidad y por su estado de conservación 👌.
Aquí donde las ves, estas termas fueron clasificadas como Monumento Nacional por su importancia histórica y arquitectónica y el Museo de las Termas Romanas recibió el Premio Cinco Estrellas Regiões 2023 en la categoría de museos del distrito de Vila Real 🏆.

El yacimiento se ve desde arriba 👀, pero tienes una perspectiva que te permite verlo todo, todito, todo. Para hacerte una idea de cómo era el espacio por fuera, antes de que se cayera, tienes una maqueta de madera en la que se aprecian las bóvedas y el porticado.
Cuando te asomes al yacimiento, vas a ver claramente dos piscinas grandes alimentadas por fuentes termales ♨️. Sí amigui, todavía sale agua de ellas y de lo más calentita, entre los 64 y 73 grados 🌡️. ¿No te parece una pasada que siga funcionando a día de hoy?
Fíjate ahora en las otras piscinas más chiquis. En torno a ellas se organizaban las salas dedicadas a varios tratamientos como los baños de inmersión individuales 🛁, los tratamientos de vapor o los masajes 💆.

Es importante que recuerdes que no estamos ante unas termas higiénicas, sino medicinales, que se levantaron directamente sobre el lugar del que brotan las aguas 💧. Por eso no tienen un circuito rígido o una secuencia de salas como sí que se ve en las primeras.
Como te comentábamos antes, este complejo termal se construyó en varias fases. De la primera fase, la del siglo I, quedan la sala 4 y el hipocausto, algunos pavimentos y la base de un muro que se cortó después para construir la piscina grande.
Cuando las termas pasaron a ser medicinales se realizó una gran obra de renovación del complejo con la piscina grande, un gran patio para el descanso y un sistema hidráulico. Es una pasada el entramado de conductos de agua que tenía y del que todavía puedes ver los restos 👁️.

Fíjate en la piscina central que tiene como piedras dentro. No se las han metido ahora, está así desde tiempos de los romanos. ¿Sabes por qué? 🤔 Pues porque sobre ellas colocaron unas vigas para poner por encima un pavimiento de madera y que la gente no se quemara al entrar en la piscina. Recuerda que te hemos dicho que el agua sale calentita, calentita. ¡Lo tenían todo pensado! 😊
El ninfeo de las termas
Uno de los hallazgos más interesantes del yacimiento fue el ninfeo, que es el espacio fundacional de este lugar. Quizá te preguntes, ¿y qué tiene que ver esto con las ninfas? 😵💫 Pues es que resulta que los romanos, cuando aprovechaban una surgencia natural de agua, lo consagraban a las ninfas del agua, que eran las protectoras del lugar 🛡️.
Estaba separado del resto del complejo termal y tenía una función religiosa. Se cree que en él se pedía permiso a las ninfas para acceder al balneario 🙏. Y es que las ninfas, amigui, eran las guardianas de este lugar, un espacio natural en medio de la ciudad.

Su entrada está orientada al sur, en dirección al río y al puente romano, que era la entrada principal de la ciudad 🚪.
Aunque su pozo no te parezca muy grande, que sepas que tiene una profundidad de 1,70 metros y que se llena con agua termal a través de un agujero ⚫. También había otro agujero por el que se eliminaba el exceso de agua 💦. Se cree que el agua del pozo termal también se utilizaba con fines medicinales.
En el exterior del ninfeo se encontró un ara que alguien dedicó a las ninfas como agradecimiento por haberle curado con estas aguas. Es esta que puedes ver en la exposición arqueológica que está en uno de los pasillos del museo.

Al ladito se ve también un bloque de piedra en el que se conserva una inscripción votiva dedicada a las ninfas que se descubrió en un edificio de la calle Santa Maria y que se cree que perteneció al balneario.
El pyrgus romano del Balneario
Esta pieza es de lo más curiosa 🤓. Un pyrgus romano, por si no sabes lo que es (confesamos que nosotros no teníamos ni idea antes de llegar aquí), es una torre para jugar a los dados sin hacer trampitas 🎲.
El que se encontró en Chaves es de bronce y ojito, que es uno de los pocos ejemplos de este tipo de piezas que se conservan del territorio que ocupó el Imperio Romano 👌. Solo se conocen 4 como este en el mundo. Han hecho hasta una reconstrucción en 3D de cómo sería y el resultado fue este, por si quieres cotillear 🤭.
Como ves, el pyrgus tiene unas escaleritas interiores y suelen tener inscrita una frase propiciatoria 📜. En el pyrgus romano de bronce de Chaves se puede leer lo siguiente: «Así como la cuádriga a veces rueda al salir de las barreras, el dado cae por las escaleras del pyrgo. Hecho en el taller de Sorico. ¡Úsalo con suerte!» 🍀
Los restos de un baluarte
Otra de las cosas que aparecieron en este yacimiento cuando se empezó a excavar, fueron los restos del baluarte del siglo XVI que se construyó en este lugar 🏰.
Pasaba por el medio de todas estas estructuras y se decidió eliminar una parte de él para dejar libres las termas, ya que estos restos arqueológicos tenían más valor. Pero, si te fijas, todavía puedes ver una parte de la muralla que lo cubría 🧱.
Descubre la exposición interactiva del museo
Otra de las cosas que nos encantó del Museo de las Termas Romanas de Chaves fue su exposición interactiva 🕹️. A través de diferentes paneles táctiles puedes ir descubriendo un montón de información sobre la historia y la evolución del yacimiento arqueológico que estás visitando 🔝.
Es una forma de lo más chula de ver los trabajos arqueológicos que se hicieron y la reconstrucción de cómo sería este lugar 👌.
Información de interés para visitar el Museo de las Termas Romanas de Chaves
Si quieres visitar el museo, seguro que necesitas saber cositas, como su horario y sus precios 💰. Te los dejamos por aquí.
Horario del Museo de las Termas Romanas de Chaves
El museo abre de martes a domingo y solo cierra los lunes y los días 1 de enero, el domingo de Pascua, el 1 de mayo y los días 24 y 25 de diciembre 🗓️. El horario cambia en función del momento del año en el que lo visites, toma nota:
- De octubre a marzo: de 9:30 a 13:00 por las mañanas y de 14:30 a 18:00 por las tardes.
- De abril a septiembre: de 10:00 a 13:00 y de 14:30 a 18:30.
Precio de la visita al Museo de las Termas Romanas de Chaves
Visitar el Museo de las Termas Romanas de Chaves es gratis 🪙.
¿Cómo llegar al Museo de las Termas Romanas?
El Museo de las Termas Romanas de Chaves está en el Largo do Arrabalde 📍, en el centro de la ciudad, y muy cerca de otros de los lugares que deberías conocer si visitas la villa del agua termal de Portugal .
Hay zonas de aparcamiento cerca 🅿️, por si vas en coche, aunque si te alojas en Chaves puedes llegar cómodamente dando un paseo, como hicimos nosotros 😎.
¿Qué ver cerca de las Termas Romanas de Chaves?
Para completar tu visita a este museo, te recomendamos que te acerques hasta la fuente pública de agua 🚰, que está al lado de la alameda. Puedes probarla, eso sí, ten cuidadito porque el agua sale calentita, calentita, a 73 graditos 🌡️. Pero son las mismas aguas medicinales que descubrieron los romanos y, entre otras cosas, ayudan a hacer la digestión. Así que es habitual que veas grupos de amigos o familias que vienen después de comer o cenar a beber con sus vasos o botellas agua de la fuente.

Y si quieres sentirte como en su día lo hicieron los romanos, acércate al Balneario y alucina con las termas al aire libre más grandes del norte de Portugal. Y, por supuesto, no te olvides de visitar el resto de sitios interesantes de la ciudad. Para ello, echa un vistazo a este artículo del blog en el que te contamos qué ver en Chaves 👀.
👉 Si quieres conocer el centro histórico de Chaves sin preocuparte de nada mientras te explican la importancia de cada uno de sus rincones, puedes hacer esta visita guiada en la que, además, podrás probar el famoso pastel de Chaves 😋.
Y si buscas otros planes para hacer cerca de Chaves, echa un vistazo a estos artículos de la zona de Trás-os-Montes:
- Qué ver en Bragança en un fin de semana 🏰
- Podence, el pueblo de los Caretos de Portugal 👹
- Freixo de Espada à Cinta, la villa más manuelina de Portugal 🌳
- Ruta por los miradores de Freixo de Espada à Cinta que te harán volar 👀
- Abreiro, un descubrimiento en el Tua Walking Festival 🌄
- Vimioso, planes molones para disfrutar del rural 🏘️
- Rota da Terra Quente, un paraíso por descubrir en Portugal 🌞
- Rota Saber Fazer, una ruta con mucho arte en Terra Quente 🧶
¿Qué te ha parecido nuestra visita al Museo de las Termas Romanas de Chaves? 😊 ¿Te animas a descubrir esta zona tan chula que tenemos muy cerquita de España? ¡Cuéntanoslo en comentarios, que te leemos! 😜
MiniOnDescuentos
¿Quieres ahorrar un dinerillo en tus viajes? 💰 ¡Pues pincha en estos enlaces! 👇
🛌 Reserva tu hotel con descuentos de hasta el 15%.
🧺 ¿Experiencias auténticas con empresas locales? Troulanda es tu opción (5% de descuento con el código miniontour2024).
🏛️ ¡Sáltate la cola! Las mejores excursiones y visitas guiadas.
🧳 Seguro de viajes con descuento: 5% Heymondo | 7% Chapka | 10% Intermundial.
💰 Cambia tus divisas online al mejor precio.
💳 200€ en compras si aprueban tu tarjeta American Express.
Código ético
Usando nuestros MiniOnDescuentos, o si pinchas en alguno de los enlaces de la página, nos ayudas a seguir descubriéndote rincones chulos 😍. A ti te saldrá más barato y nosotros nos llevamos un porcentaje de la venta 👌. Si tienes cualquier duda, escríbenos desde la sección contacto 📝.